Cuando la tecnología se une a la medicina para lograr un bien común, la satisfacción es doble para aquellos que inventan prototipos que salvan vidas o ayudan a mejorar su calidad. Tal es el caso de lo ocurrido en España donde se creó un robot híbrido que ayudará a las personas que tienen lesión medular.
Lo cierto, es que tiempo atrás el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, acogió la reunión anual del consorcio científico y tecnológico que está realizando el proyecto “TAILOR”, cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas modulares robóticos y neuro protésicos personalizables para la asistencia de la marcha y con la mente puesta en las personas que padecen una lesión medular.
El encuentro sirvió para que un equipo multidisciplinar del consorcio explicara los avances realizados en el proyecto. Entre los aspectos expuestos, destacó el desarrollo de una nueva neuroprótesis modular, que aplicará la técnica de estimulación eléctrica funcional, todo ello de acuerdo a la fase la marcha en la que se encuentre el usuario.
Además, la neuroprótesis irá integrada en un exoesqueleto llamado “ABLE”, destinado a las personas con lesión medular. Todo ello para implementar una terapia híbrida durante el proceso de rehabilitación de la marcha del paciente.
El proyecto “TAILOR” también incluye la creación de simulaciones de la biomecánica de la marcha. En este sentido, la idea es predecir la configuración óptima del robot híbrido para la rehabilitación personalizada de cada usuario. Durante la reunión se planificó la fase final de experimentación con el robot híbrido.
Esta se ejecutará en personas con lesión medular en el Hospital Nacional de Parapléjicos; aunque también en personas con ictus en las instalaciones del Institut Guttmann de Barcelona. El investigador principal del proyecto es el doctor Ángel Gil, jefe del Servicio de Rehabilitación del HNP, y el equipo lo forma junto a la ingeniera, Diana Herrera; y los fisioterapeutas Isabel Sinovas y Álvaro Megía, que trabajan en este proyecto sobre la lesión medular.